miércoles, 12 de noviembre de 2008

Horario parcial

Viernes 14 de noviembre 20:30 horas en aula 10

martes, 11 de noviembre de 2008

Revisión general

Les dejo algunas preguntas guías para el examen del día viernes 14 de noviembre.

  1. Mencione las diferentes herramientas de búsqueda de información en la web. Explique una de ellas.
  2. ¿Cuáles son los criterios para juzgar la calidad de la información encontrada en la web?
  3. Mencione las primeras etapas de un proceso de investigación. Explique detalladamente las operaciones de alguna de ellas.
  4. ¿Qué es una hipótesis?¿Qué elementos componen la misma?
  5. Qué es la definición operativa?¿Por qué es importante?
  6. Elabore una definición de medición.
  7. ¿Qué son las escalas de medición? Explique una de ellas.
  8. ¿Por qué son importantes los conceptos de validez y fiabilidad?
  9. Mencione las distintas técnicas de investigación. Explique la utilidad de dos de ellas.
  10. Elabore un cuadro comparando métodos cuantitativos y cualitativos.
  11. ¿Qué es la entrevista? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
  12. ¿Qué elementos hay que tener en cuenta al preparar una entrevista?
  13. ¿Qué operaciones implica la etapa de análisis de los datos recolectados?
  14. Elabore un listado de sugerencias para realizar un cuestionario correcto.

Las posibles preguntas no se agotan en las anteriores. Las mismas son una muestra del tipo de interrogantes que tendrá el parcial.

viernes, 31 de octubre de 2008

Los ultimos pasos...

Esta semana empezamos a recorrer los últimos pasos de la cursada.

La mayoría de los grupos han recibido por correo o personalmente las indicaciones sobre el trabajo restante de los proyectos de investigación. Quienes no hayan entregado aún la ficha de investigación, hacerlo a la brevedad.

El viernes 14 de noviembre, en horario a confirmar, se realizará el examen integrador del segundo cuatrimestre.

Los temas a evaluar son los incluidos en los capítulos 2 y 3 del módulo guía.

Habrá una profundización en los siguientes temas:
  • Documentación y busqueda de información en internet.
  • Hipótesis y definición operativa (u operacional)
  • Medición y escalas de medición.
  • Técnicas de recolección de datos: (entrevistas, creación de cuestionarios.)

He dejado en el Centro de Copiado material extra obligatorio sobre técnicas de recolección de datos que será de utilidad tanto para preparar el examen parcial como para elaborar las actividades solicitadas para el proyecto de investigación (cuestionario guia de la entrevista y preparación de la entrevista).

Se aconseja leer el material extra antes de enviar el borrador del cuestionario y reelaborar el mismo según los criterios mencionados en la bibliografía.

Cualquier consulta vinculada a los temas mencionados arriba, hacerla por correo electrónico o a través de los comentarios de esta entrada.

Saludos. Max

viernes, 17 de octubre de 2008

Clase Nº21 - Recolección de datos - Métodos cuantitativos y cualitativos

Las clases anteriores giraron alrededor del tema de la medición y las principales características de la etapa de creación del instrumento de recolección de datos.
En esta etapa de la investigación, ustedes deberán elegir cuál método es el más adecuado para la prueba de sus hipótesis y la clase de hoy profundizará sobre los métodos de recolección de datos.
En las clases 3 y 5, vimos el debate que se dio en la modernidad sobre la fundamentación del conocimiento científico y la disputa entre el empirismo-racionalismo y el positivismo-comprensivismo posteriormente.
Este debate se refleja en la clasificación de los distintos métodos de recolección de datos.
Si bien la división entre métodos cuantitativos y cualitativos ha ido perdiendo fuerza, lo cierto es que ambas estrategias metodológicas presentan características diferenciales y que es necesario reconocerlas para poder evaluar correctamente la pertinencia de utilizar una u otra alternativa.
Para ello les presento el siguiente cuadro: (hacer click en la imagen para ver mejor)


Fuente: Ander Egg, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social III, Buenos Aires, Lumen Humanitas.

viernes, 10 de octubre de 2008

Clase Nº20 - Construyendo el instrumento de medición.

En la clase de hoy vamos a recorrer el camino hacia la construcción del instrumento de medición.

Cómo vimos en la clase 18 , una vez definida la hipótesis que guiará la investigación, el paso siguiente es operacionalizar las variables y proceder a diseñar la prueba.

A modo de ejemplo, vamos a desarrollar el procedimiento para uno de los temas que más han elegido: "Evaluación del grado de desarrollo de la función de personal en organizaciones de la zona"

El interrogante aquí sería ¿Cuál es el grado de desarrollo de la función de personal en ... (universo de estudio que cada proyecto eligió)?

Aquí, la variable sería grado de desarrollo de la función de personal (GDFP), a la que asumiremos que le podemos asignar tres valores (alto, medio, bajo). Cómo vimos en la clase 19, la medición de la variable (GDFP) la realizaremos en una escala ordinal (podemos definir que la unidad de análisis <> se ubicará en alguno de los tres valores, pero no necesariamente podremos decir cuanto más o menos desarrollada tiene la función de personal que otra de las empresas evaluada está)
En este sentido, podríamos construir una escala numérica (0 a 100 puntos) asignándole a cada uno de los indicadores que midamos un valor, y después definir el grado según alguna estimación teórica, pero aunque podamos expresarlo numéricamente seguiría siendo una definición arbitraria y por lo tanto con una validez ordinal.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que operacionalizamos la variable GDFP de la siguiente forma: (click en la imagen para ver mejor)


A partir de esa operacionalización y según nuestro marco teórico definimos que cada dimensión de la variable tiene el siguiente peso:

Dimensión técnica propia: 40 % - 40 puntos en el índice final.
Dimensión técnica de apoyo: 20 % - 20 puntos en el indice final
Dimensión administrativa: 20 % - 20 puntos en el índice final.
Dimensión estratégica: 40 % - 40 puntos en el índice final.

Si tengo por ejemplo 30 indicadores, distribuiré:
40 puntos en los indicadores de la dimensión técnica propia
40 puntos en los indicadores de la dimensión estratégica.
20 puntos en los indicadores de la dimensión técnica de apoyo.
20 puntos en los indicadores de la dimensión administrativa.

Esta es la definición que realizó yo, desde el marco teórico elegido. Otro investigador podría definir otro distribución a partir de un marco destinto.

Supongamos que a partir de esto, yo planteo lo siguiente:

Si la medición me da:
Entre 0 y 49 puntos el nivel de desarrollo es bajo.
Entre 50 y 79 puntos el nivel de desarrollo es medio.
80 y más puntos el nivel de desarrollo es alto.

El términos númericos los espacios de las distintas categorías no son iguales.
Bajo tiene 50 puntos ( la mitad de la escala)
Medio tiene 30 puntos.
Alto tiene 20 puntos.

Pero teóricamente tiene sentido. No podría afirmar desde el marco teórico elegido, que una organización tiene un grado de desarrollo de función de personal alto si al menos no tiene varias funciones tecnicas propias bien desarrolladas y le otorga a la función un peso estratégico importante.

Cómo pueden apreciar en el gráfico, el proceso de definición de indicadores, puede complementarse generando los interrogantes que se utilizarán en el instrumento de medición (para este caso el cuestionario de una entrevista)

Pero ese será el tema de nuestra próxima clase....

Espero las fichas para la semana proxima.

lunes, 6 de octubre de 2008

Ficha de Investigación

Cada proyecto de investigación deberá responder por correo electrónico la siguiente ficha de avance de investigación:

Ficha de Investigación

Integrante/s:
Tema:
Definición del problema / interrogante clave:
Población de estudio:
Hipótesis:
Técnica de recolección de datos elegida:
Estado de la investigación:
Principales inconvenientes para avanzar en la investigación:


Enviar la ficha hasta el día 15/10.

viernes, 3 de octubre de 2008

Clase Nº19 - Medición

En la clase anterior, hablamos de la formulación de hipótesis y su posterior contrastación a través de las distintas técnicas de recolección de datos.

Esto nos lleva en primer lugar a hablar de medición. Metodológicamente definimos medición como:

... limitar los datos de cualquier fenómeno (material o inmaterial) de tal forma que los mismos puedan ser examinados matemáticamente y/o en ultima instancia, de acuerdo con un aceptable estándar cuantitativo o cualitativo. (Leedy:1997)

Desde otros puntos de vista, podemos decir que medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951)y si pensamos en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).

La esencia de la medición es, en cualquier sentido, poder poder en símbolos que permitan realizar algún análisis posterior algún aspecto de la realidad que estamos estudiando.

La medición implica al menos metodológicamente cuatro exigencias del método científico:

  • "Debe ser sistemática y organizada, expresada en un conjunto de operaciones cuyo propósito es obtener la información que se ha estimado necesario recoger.
  • Con clara y deliberada explicitación de sus propósitos.
  • Asegurando garantías suficiente de fiabilidad y validez.
  • En cada caso concreto se han de recoger aquellas técnicas o procedimientos más pertinentes de acuerdo con la naturaleza de "aquello" que se quiere estudiar y el tipo de información que se desea recoger"
Esto nos lleva a los conceptos de escalas de medición y los conceptos de validez y fiabilidad que profundizan las condiciones en que debe darse dicha medición.

En el nivel práctico, la medición cómo etapa metodológica, nos remite a la construcción de un instrumento de recolección de datos que nos permita contrastar las afirmaciones de nuestra/s hipótesis con la realidad.

Actividad:

Leer la primera parte de la unidad 3 del módulo guía acerca de las distintas herramientas y técnicas de recolección de datos.
Luego, reflexionar sobre la/s técnica/s más apropiada para la prueba de la/s hipótesis de su proyecto de investigación.






viernes, 5 de septiembre de 2008

Clase Nº18 - Hipótesis, variables y medición.

Al finalizar la etapa de marco teórico referencial (punto de la investigación donde estarán al entregar la actividad Nº4); y luego de definir y delimitar el problema (interrogante) de investigación, el paso siguiente será enunciar la/s hipótesis de la investigación.

Una hipótesis es un conjunto interrelacionado de variables, en que una es la independiente (o causal) y la otra es la dependiente (o el efecto)


La hipótesis afirma la existencia de determinada relación entre dos o más variables, susceptible de contrastación (puede ser probaba en la realidad)

Las variables son aspectos o atributos de una realidad capaz de asumir valores (cualitativos o cuantitativos)


Las variables pueden asumir distintos valores, que podrán ser diferentes en función de la unidad de análisis al cual se aplique la medición.

Las unidades de análisis son aquellos sujetos acerca de los cuales se predica algo (variables, hipótesis, teorías). Pueden ser unidades de análisis personas, organizaciones, grupos sociales, naciones, etc. dependiendo del tipo de estudio que realice.

Por ejemplo, en un estudio sobre las preferencias de los alumnos de la ciudad de Colón, la unidad de análisis será cada uno de los alumnos de esta ciudad. Una variable podrá ser el genero que podrá asumir el valor de "masculino" si entrevisto / mido un varón y "femenino" si entrevisto a una mujer.

La definición operativa.

Una de las condiciones esenciales de toda hipótesis es su posibilidad de ser contrastada. Para que ello sea posible, las variables que la componen deben ser susceptibles de ser medidas en la realidad.
Ciertas variables son de fácil medición (edad, genero, nivel de renta) pero en cambio otras son más difíciles ya que representan conceptos con un elevado nivel de abstracción. Medir confianza, solidaridad, posición política, nivel socio-económico requieren un proceso de descomposición conceptual que permitan encontrar indicadores empíricos que sean susceptibles de ser medidos.

Veamos un ejemplo, el concepto de clase social. La noción de clase social incluye al menos una dimensión económica, una dimensión de prestigio social y una dimensión educativa. Así mismo cada una de estas dimensiones pueden ser desagregadas como por ejemplo la dimensión económica puede incluir actividad laboral, perfil de consumo, etc.

Clase social
>Dimensión Económica
-->Subdimension actividad laboral
-------->Indicador = Ingreso percibido
-->Subdimensión perfil de consumo.
-------->Indicador = Cantidad de servicios disponibles en su casa

>Dimensión Prestigio Social
-------->Indicador = Cargo que ocupa

>Dimensión Educación
-------->Indicador = Nivel educativo alcanzado
-------->Indicador = Título profesional

En este ejemplo, la posición de la unidad de análisis en determinada clase social estará dada por la combinación de los valores obtenidos en cada una de las dimensiones del conceptos y el peso teórico que cada uno de ellos tenga en la construcción del concepto clase social (la educación tenía mucha más peso hace treinta años que ahora en la valoración social)

Para finalizar les dejo esta presentación que profundiza sobre los conceptos centrales de esta clase:


Formulacion De Hipotesis
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: formulacion la)

viernes, 29 de agosto de 2008

Actividad obligatoria - Marco teórico

Luego de leer en profundidad (varias veces) el contenido del módulo guía respecto al tema en cuestión (pags. 50 a 56).

Realizar la actividad Nº3 y la actividad Nº4.

Indicaciones de la Actividad Nº3

"A partir de las cuestiones planteadas en la actividad 2 y del trabajo realizado con tu profesor tutor y con tu grupo de compañeros. Vuelve a revisar el material vinculado con la temática que hayas seleccionado e indagá sobre las investigaciones. Para esto es de utilidad leer la recomendación bibliografía de los textos que ya leíste sobre el tema elegido, visitá Págs. Web, recurrí a otros (docentes, compañeros, especialistas en el tema) que entiendan sobre tu tema de investigación. Tienes que leer, analizar, seleccionar, interpelar y
relacionar estas producciones con tu tema y producir un escrito. De esta forma estarás construyendo el “estado del arte” o del conocimiento o “estado de la cuestión” que necesitas para ubicar correctamente el tema a investigar. ¡No te olvides de consignar correctamente la fuente de tu información! Esté escrito deberás enviarlo o entregarlo a tu profesor tutor. Paralelamente, tienes que comenzar a buscar y revisar la bibliografía que te posibilite seleccionar los referentes conceptuales que consideres que están implicados en la investigación que piensas desarrollar y tomar contacto con el campo empírico de la problemática que seleccionaste."


Indicaciones para la actividad Nº4


Continuaremos con el ejercicio de investigación iniciado
Retoma el problema seleccionado y desarrolla por escrito los siguientes puntos:
a. Describí dicho problema teniendo en cuenta las recomendaciones y
sugerencias incluidas en el capítulo y las brindadas por tu profesor tutor.
b. Explica las razones por las que le interesa investigar sobre dicho tema.
d. Describe el marco conceptual elaborado y el estado de la cuestión en la actualidad.
e. Formula los objetivos y propósitos de tu investigación.
f. Menciona las hipótesis que tienes sobre la situación y los supuestos que orientan tu abordaje.
Enviá o entregá la actividad al tutor.

viernes, 22 de agosto de 2008

Recursos - Búsqueda en web y biblioteca

Les acerco estas dos presentaciones que tratan sobre temas de interés para esta etapa de la investigación


Busqueda Web
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: busqueda información)


Busqueda de informacion
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: busqueda de)

Clase Nº16 - Documentación del tema elegido.


Hasta aquí hemos avanzado con la elección del tema de investigación. En la actividad de la página 50 del manual, ustedes han reflexionado sobre el tema elegido y las razones por las cuales desean encarar una investigación al respecto.

La siguiente etapa que comenzamos hoy, es la etapa de documentación (también denominada marco teórico, estado del arte y/o revisión de la bibliografía vinculada al tema elegido). Los objetivos de esta etapa son múltiples, y a pesar de ser una de las etapas que más trabajo lleva en la investigación, realizarla a conciencia y con un buen método sentará las bases de una investigación sólida.

Funciones y objetivos de la documentación.

Felipe Pardinas (Pardinas, 1996: 77) denomina a esta etapa "Marco teórico". Este autor lo define como el instrumento de crítica de la investigación anterior a la ejecución de nuestra investigación. Y fundamenta la denominación de marco teórico en el sentido que esta etapa incluye una reconsideración del programa de investigación [el nuestro] comparando el diseño de prueba, decisiones y conclusiones de investigaciones ya publicadas.

Ahora bien, ¿cuál es el propósito de esta revisión de bibliografía y estudios anteriores? Según Paul Leedy (Leedy, 1997: 71) este trabajo tiene varios propósitos. Primeramente nos ayuda a encarar el problema de investigación. Conocer el trabajo que otros han hecho, nos permite resolver nuestro problema o resolver nuestros interrogantes. Además cuando más conocemos sobre como lo resolvieron otros investigadores, más preparados estaremos para encarar nuestro problema elegido con mayor profundidad y mayor conocimiento.

Pero más allá de esta función principal, Leedy nos acerca otros beneficios de esta revisión previa:


  1. Nos puede revelar investigaciones similares a las nuestras y mostrarnos como otros investigadores manejaron temas de metodología y diseño de la prueba.
  2. Nos puede describir formas de lidiar con situaciones problemáticas parecida a las que deberemos enfrentar en nuestra investigación.
  3. Puede revelarnos fuentes de datos desconocidas.
  4. Puede introducirnos a nuevas personalidades de área de estudio que no conocíamos.
  5. Puede ayudarnos en nuestra investigación dándonos perspectiva histórica o relacional de aproximaciones teóricas previas.
  6. Puede proveernos nuevas ideas o aproximaciones que no se nos hubieran ocurrido.
  7. Puede ayudarnos a comparar el esfuerzo de investigación propio con estudios similares.
  8. Puede aumentar nuestra confianza en el tema elegido al ver el esfuerzo realizado por otros en el mismo sentido.

¿Cómo comenzar el trabajo de documentación?

El primer paso para realizar el trabajo de documentación es la preparación de las herramientas de búsqueda bibliográfica.

Las mismas incluyen en primer término una lista de palabras o conceptos claves, un listado de fuentes de búsqueda y un soporte donde guardar los resultados encontrados (fichas bibliográficas o base de datos bibliográfica)

La lista de palabras claves es una composición de conceptos centrales y algunos sinónimos de los mismos que van a orientar la búsqueda mediante los instrumentos de búsqueda (buscadores de internet, directorios, ficheros o terminales de búsqueda en biblioteca)

Debemos imaginarnos el interrogante central o el tema central de nuestra investigación y redactarlo de varias formas a los efectos de componer dos o tres proposiciones que luego serán utilizadas en el formulario de búsqueda web o frente al fichero o terminal de la biblioteca.

Un ejemplo, si nuestro tema de interés es vinculado a los factores que colaboran con el una mejor enseñanza y el impacto de la cantidad de alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje un interrogante válido sería ¿Cuál es el efecto del tamaño de la clase en el aprendizaje?

Otra forma de plantear ese interrogante podría ser ¿Qué impacto tiene el número de alumnos en aula en la calidad del aprendizaje?. Con palabras diferentes estamos preguntando sobre el mismo fenómeno. A mayor variedad de interrogantes, mayores serán las posibilidades de encontrar información relativa al tema.

El segundo elemento a tener en cuenta durante el proceso de documentación es definir cuáles seran las fuentes de documentación a las cuáles apelaremos (bibliotecas, hemerotecas, la web, catálogos temáticos). Dependiendo de la profundidad de la investigación y el objetivo de la misma, serán mayor o menor el alcance de cobertura del estado del arte en el tema. Nos detendremos durante la próxima clase a ver las fuentes de documentación del proyecto en curso. Para ir avanzando en las herramientas de búsqueda web dirigirse a este sitio.

El tercer y último elemento de esta etapa es definir cómo vamos a registrar el resultado de nuestra búsqueda. Asumiendo que la búsqueda tiene un costo en tiempo, y dinero si hay que pagar por los datos consultados, es fundamental registrar lo que hallemos y que pueda ser de utilidad para nuestra investigación, de forma tal que no debamos volver a la biblioteca o a la computadora cuando La técnica para realizar esta función se denomina fichado de fuentes y tradicionalmente se realiza sobre fichas de papel donde se anotan los datos de las fuentes encontradas. Aquí se explica como hacerlo. Hoy día, ese trabajo también puede hacerse utilizando bases de datos informáticas que facilitan y agilizan la búsqueda posterior.

martes, 12 de agosto de 2008

Nueva clase presencial

Bienvenidos a clases nuevamente...

Propongo una clase presencial para el día 15 de agosto de 2008 de 17:45 a 18:30 para discutir los temas de investigación e ir organizando el trabajo para este cuatrimestre.

Para los que no puedan venir temprano, voy a estar tomando exámenes a partir de las 18:30. Pueden verme al finalizar la mesa.

He abierto un nuevo blog de coordinación general para toda mi actividad en el IS124. Pasen y vean

Saludos.

viernes, 11 de julio de 2008

Clase Nº12 - Definición del problema

Tal como lo hablamos en la clase presencial de la semana anterior, aquí les dejo los posibles ejes temáticos de la investigación a realizar en el segundo cuatrimestre:

Ambas carreras:

A- Consecuencia económicas locales del conflicto por la retenciones móviles.

Recursos Humanos:

B- Desarrollo de la función de administración de personal en las organizaciones de la ciudad/región.


Contable:

C- Perfil del crédito bancario en la ciudad de Colón.

Cualquier otro eje temático que quisieran trabajar, podrá ser realizado, previa consulta a la cátedra. Utilizar los comentarios de esta entrada o correo electrónico.

De estos ejes temáticos, podrán elegir algún recorte específico (ej. para el tema A-, elegir algún ramo económico específico; para el tema B- podría ser algún tipo específico de empresa u organización, etc)

Para la semana que viene (18 de julio de 2008) deberán tener elegido el tema y el recorte definido y comunicado al docente.

Para el viernes 25 de julio, deberán entregar la actividad obligatoria Nº2 de la Unidad 2.

Para cualquier duda relacionada con la elección y definición del problema, utilizar los comentarios de esta entrada o el correo electrónico.

Para ir innovando en algunos recursos didácticos les acerco esta presentación vinculada a las actividades que tendrán que realizar.

viernes, 20 de junio de 2008

Clase Nº10: El proceso de investigación: la definición del problema

Hasta aquí hemos visto las distintas formas de conocimiento y las características de una manera particular de conocer que nos interesa: la investigación científica.
A partir de esta clase comenzaremos a recorrer la parte práctica de la asignatura, abordando la investigación científica y realizando los distintos pasos que nos permitirán aplicar el método científico a un interrogante o problema planteado por cada uno de ustedes.

Como vimos en la clase introductoria a la unidad 2, la investigación científica comienza siempre con un problema o interrogante. El motor de la investigación es la necesidad o curiosidad humana, sin la cual, no existirían los incentivos necesarios para realizar el esfuerzo requerido por la investigación científica.

Para poder estar listos para continuar con el cursado de la materia, los invito a leer las páginas 43 a 50 del módulo guía, y comenzar a pensar sobre la actividad obligatoria Nº2 (pag.50) y a concurrir a clase presencial el próximo viernes 27 a las 18 horas para dialogar sobre los posibles problemas a elegir para el proyecto de investigación.

viernes, 13 de junio de 2008

Clase Nº9 - Los procesos metodológicos

Tal como lo enunciaran varios de ustedes en la actividad de la clase Nº7, el primer paso del proceso de investigación es convertir en objeto de estudio/real en un objeto científico. Este pasaje del problema o interrogante real a un problema u objeto susceptible de análisis científico se hace a través de una serie de operaciones que denominaremos procedimientos metodológicos.
Estos procedimientos además de seguir una secuencia específica, que en la mayoría de las investigaciones, es relativamente similar, pueden desde un punto de vista lógico, reconocer dos fases diferenciadas.
Por un lado, un procedimiento descendente, deductivo, donde partimos de una teoría que deseamos probar, formulamos hipótesis y posteriormente, mediante la construcción de modelos, testeamos la validez de dichas hipótesis con la realidad.

1 -TEORÍA
|
2- HIPÓTESIS
|
3- MODELOS
|
4- REALIDAD

Por el otro lado, un procedimiento ascendente, inductivos, donde a través de la detección de ciertas regularidades dentro de los hechos de la realidad, intentamos producir ciertas generalizaciones que nos permitan formular teorías basadas en las mediciones realizadas en los hechos de la realidad.

4- TEORÍA
|
3- LEYES
|
2- GENERALIZACIONES
|
1- REALIDAD

Ambos procesos son métodos alternativos y a la vez complementarios a la hora de producir investigación científica, y muchas veces nos encontraremos aplicando alternativamente uno o el otro en función de los objetivos de nuestra investigación o el nivel de desarrollo del conocimiento científico en nuestra área de estudio.
Estos procesos, demuestran en el plano metodológico, las dos formas en las cuales nuestra mente produce inferencias (inducción y deducción) y se corresponden a los modos de hacer ciencia planteados por el módulo guía denominados modo verificativo y modo de generación de conceptos.

Actividad.
1- Utilizando el cuadro comparativo de la página 37 del módulo guía realizar la actividad obligatoria de la página 39 - Responder por correo electrónico en grupos de no más de tres personas.

viernes, 23 de mayo de 2008

Clase Nº7 - La investigación científica*

En la primera unidad, hemos visto los distintos niveles de conocimiento y cómo se fue estructurando el conocimiento científico. En la unidad que comenzamos hoy, veremos particularmente cómo se realiza una investigación científica. Para comenzar, haremos un breve recorrido sobre lo que es y lo que no es investigación científica.

En cualquier lugar y área, nuestro conocimiento es incompleto y muchos problemas están esperando ser resueltos. Tomamos nota de esas carencias de nuestro conocimiento y de esos problemas irresueltos haciéndonos preguntas relevantes y buscando respuestas a las mismas. El rol de la investigación es proveer un método para obtener esas respuestas a través del estudio minucioso de la evidencia dentro de los parámetros del método científico.

La palabra investigación se usa en el habla de todos los días de una manera confusa y cubriendo un amplio espectro de significados. Esto es confuso y lo es principalmente para los estudiantes de nivel superior que deben aprender a utilizar el vocabulario dentro de su denotación especializada.
Para apreciar la diferencia entre la comprensión popular del vocablo investigación y una definición precisa, veremos que fenómenos o actividades suelen denotarse con la palabra investigación en forma inadecuada:

¿Qué no es investigación?

1- Investigación no es sólo buscar información: el niño llega de la escuela y comenta: "Mamá, la maestra nos mando a la biblioteca a investigar sobre el General San Martín." El niño tiene la idea que investigar es ir a la biblioteca a buscar información o esclarecer ciertos hechos. Eso es descubrimiento de información, o desarrollo de habilidades de búsqueda bibliográfica.

2- Investigación no es transportar datos de un lugar a otro: Un estudiante completa un trabajo de investigación sobre el Martín Fierro. Más allá que el alumno haya realizado ciertas actividades asociadas con la investigación formal (recolectar datos, combinar información, referenciar, etc) estas actividades no alcanzar para completar una verdadera investigación. El estudiante no realizó la esencia de la investigación, la interpretación de los datos.

3- Información no es sólo realizar una profunda búsqueda: La casa de enfrente esta en venta. Yo estoy pensando en comprarla y llamo a agente inmobiliario para consultar sobre cuanto puede valer la mía. "Voy a hacer una investigación" dice el agente, "y en unos días te contesto". Lo que el agente llama investigación es, revisar archivos sobre las últimas operaciones inmobiliarias similares a las de mi casa, realizar unas llamadas, etc. Eso en general se denomina "informarse".

4- Investigación no es una trampa para llamar la atención: el aviso de la televisión dice "años de investigación prueban que el shampoo XYT es el mejor para eliminar la caspa" La frase "años de investigación" llama mi atención y valida la calidad del producto. Si se tomaron años para investigar y gastaron tantos recursos, el producto debe ser bueno.

¿Qué es investigación?

Investigación es un proceso en el cual intentamos obtener de manera sistemática y con la ayuda de datos la respuesta a un interrogante, la solución de un problema o una mayor comprensión de un fenómeno. Este proceso es denominado frecuentemente metodología de la investigación y tiene ocho características distintivas:

1- La investigación se origina con un interrogante o problema.
2- La investigación requiere una clara articulación de objetivos.
3- La investigación sigue un específico plan de procedimientos.
4- La investigación generalmente divide el problema principal en subproblemas más manejables.
5- La investigación es guiada por el problema de investigación específico, interrogantes o hipótesis.
6- La investigación posee y acepta supuestos previos.
7- La investigación requiere la recolección e interpretación de datos al intentar resolver el problema que la inició.
8- La investigación es, por naturaleza, cíclica, o más exactamente, helicoidal.

* basado en el capítulo 1 de Leedy, Paul et all (1997) Practical Research. Planning and Design, Prentice-Hall, New Jersey.
Adaptación y traducción de la cátedra

Actividades:

Luego de leer el módulo guía (pags. 33 a 38), contestar por los comentarios los siguientes interrogantes:

1- ¿Cuál es el inicio del proceso de investigación? ¿Cuál es el producto de esta primera etapa del trabajo metodológico?
2- Caracterizar los distintos modos de realizar procedimientos metodológicos al hacer ciencia social.

viernes, 16 de mayo de 2008

Clase Nº6 - El conocimiento científico

En las clases anteriores vimos como se fue configurando la noción de conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad y la problemática contemporánea sobre uniformidad de la ciencia y particularmente sobre la cientificidad de las ciencias sociales o humanas.
En la clase de hoy, para finalizar la unidad, vamos a caracterizar el conocimiento científico y vamos a detallar sus principales características:

El conocimiento científico, en sentido estricto, es una hipótesis o un conjunto de hipótesis consideradas como comprobadas por una comunidad científica, dado el instrumental teórico y técnico de esa ciencia en un momento determinado.

En este sentido, podríamos considerar al conocimiento científico como el conocimiento comprobado por una comunidad científica según ciertos cánones metodológicos y técnicos que denominamos método científico. Distinguimos en esta caracterización, por un lado los contenidos generales o método propiamente dicho, formado una serie de etapas sucesivas para alcanzar un resultado pretendido y su base racional (ideas y supuestos que sustentan el método); y por el otro lado un conjunto de técnicas o procedimientos concretos, operativos, que serán diferentes en función del objeto de estudio que tenga cada una de las ciencias o áreas del conocimiento científico. A modo de ejemplo, un biólogo y un sociólogo utilizarán probablemente el mismo método (conjunto de pasos) para resolver un problema de su área, pero lo harán con diferentes instrumentos de recolección de datos (un microscopio y un cuestionario o encuesta)

En líneas generales, este método científico tiene las siguientes características:

a) Es un método teórico. La investigación nace (se fundamenta) en una teoría y si se comprueban las hipótesis, termina en una teoría que se articula dentro del campo teórico anterior.

b) Esta basado en la duda científica: todo conocimiento científico en provisional, puede revisarse constantemente y ser sustituido por otro más exacto

c) Es problemático-hipotético: se origina en la formulación de un problema y se guía por las posibles soluciones al mismo (hipótesis)

d) Es empírico (empiria=experiencia): se fundamenta en los hechos de la realidad, en la observación ordenada y sistemática de la realidad.

e) Es a la vez, inductivo y deductivo: se origina desde la realidad a la teoría mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la observación y se comprueba mediante la derivación lógica de los conceptos y teorías con la realidad.

f) Es autocrítico: se somete constantemente a crítica, examen o juicio de la comunidad que lo produce, y es siempre provisional.

g) Es circular o más bien helicoidal: los resultados de las investigaciones anteriores sirven de estímulos a los interrogantes de las nuevas investigaciones.

h) Es analítico y sintético: separa la realidad para comprenderla y luego vuelve a unirla para obtener una visión global del conjunto.

i) Es selectivo: utiliza distintos filtros para observar lo mas relevante, lo más significativo y explicar lo más profundamente posible.

j) Es formalista pero estimulando la imaginación, la intuición y la creatividad.

k) Es preciso: procura obtener conocimientos y medidas de la realidad lo más exacto posible.

Con esta descripción del método científico damos por concluida la unidad Nº1. En la próxima unidad comenzaremos a profundizar en el mismo a través de una de sus actividades principales, la investigación científica.

Como actividad para esta semana, continuar con la lectura del módulo guía y profundizar con la bibliografía de profundización.

viernes, 9 de mayo de 2008

Clase Nº5 - La consolidación del método científico y el debate sobre "las ciencias"

En la clase anterior, vimos el debate central en torno al conocimiento en la entrada a la modernidad. En la clase de hoy veremos cuál ha sido el eje central del debate contemporáneo y cómo se posicionan las ciencias sociales en la construcción del método científico.

A principios de siglo XIX, los avances de las ciencias naturales (física, química, biología) consolidan el método científico como forma central de conocimiento e impulsan el estudio de la realidad social con los mismos parámetros utilizados por estas ciencias más desarrolladas. Un impulsor de esta estrategia de abordaje a la realidad social será Augusto Comte fundador de una corriente epistemológica denominada positivismo. El objetivo de Comte y los positivista fue construir una ciencia social basada en leyes invariables y un método único (monismo-metodológico) similar al utilizado por las ciencias naturales.
Esta propuesta epistemológica generará tanto en el siglo XIX como en el siglo XX reacciones tales como la hermeneútica alemana que destacará la noción de comprensión (propia de los hechos sociales) frente a la idea de explicación (propia de las ciencias naturales). Entre las críticas que la hermenéutica o comprensivismo le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
Por su parte el positivismo tuvo en el siglo XX una nueva vuelta de tuerca en busca de una profundización de la cientificidad de las ciencias sociales a través de lo que se denominó el Circulo de Viena y su búsqueda de una profundización de la filosofía analítica.
Esta visión extrema va a ser matizada unos años después por Karl Popper, quien postulara que en última instancia propondrá la utilización de un método hipotético deductivo que mientras sus resultados no sean refutados o falsados continúan siendo válidos.
Esta discusión entre positivistas y sus distintas versiones modernas y los partidarios de una ciencia o ciencias con métodos alternativos según el objeto de estudio; va a entrar en una nueva etapa a traves de la obra de Thomas Kuhn y su introducción del concepto de paradigma y ruptura paradigmática. Desde la perspectiva de Kuhn lo que constituye una comunidad científica es la posesión de una visión comun sobre el objeto de estudio y un consenso sobre la utilidad de esa visión. En los momentos en que hay acuerdos sobre las teorías y métodos en una comunidad, decimos que estamos en un momento de ciencia normal. Cuando comienzan a plantearse dudas sobre la visión dominante de cierta comunidad científica, y alguna de las opciones rivales a la mirada dominante logra explicar los fenómenos que cuestionan las teorías dominantes, entramos en la etapa de ruptura paradigmatica, que sería el periodo donde las visiones rivales no logran imponerse definitivamente. En este sentido, podríamos decir que no hay una ciencia, sino diversas ciencias, con un método generalmente compartido por cada comunidad científica y distintas técnicas que van dependiendo en gran parte del tipo de objeto de estudio o fenómeno de la realidad a estudiar.
Hasta aquí la introducción al debate sobre el conocimiento. En las próximas clases caracterizamos al conocimiento científico y en particular, lo que nos interesa: la investigación científica.

Actividad:
1- Confeccionar ahora un cuadro comparativo
similar al que realizaron sobre los filósofos de la Grecia Antigua, que sintetice las posturas de los pensadores de la Edad Media, Moderna y Contemporánea.

Enviar ambos cuadros, el de los clásicos y el actual a la dirección de correo esa@coopenetcolon.com.ar


2- Buscar información acerca de la “revolución copernicana”. Relacionarla con la noción de paradigma.

Realizar un comentario a través del foro.


miércoles, 30 de abril de 2008

Dudas y consultas sobre clase presencial

La clase presencial quedo confirmada para el viernes 2 de mayo a las 17:45 horas.

Si tienen alguna duda o comentarios para tratar en clase, usen los comentarios de esta entrada.

Saludos y que pasen un ¡buén día del trabajo!

viernes, 25 de abril de 2008

Clase Nº3 - La modernidad y el nacimiento del conocimiento científico

A medida que la cosmovisión medieval con sus principios teocéntricos y dogmáticos fue resquebrajándose, durante el siglo XVII comenzó a gestarse un nuevo debate sobre la cuestión de la justificación del conocimiento. Esta, había perdido sus principios de autoridad y fe que acompañaron a la experiencia humana durante la Edad Media y requería nuevas interpretación para validar la forma en que los humanos justificábamos nuestro acto de conocer.

Por un lado, un grupo de filósofos denominados empiristas plantearon que la cuestión del conocimiento se resumía a lo que los sentidos nos podían acercar, que lo importante era concentrarse en como las experiencias sensibles (lo captado por los sentidos) nos permitía construir una noción de la realidad que era principalmente una realidad de los sentidos.

Por otro, con Rene Descartes a la cabeza, el racionalismo planteaba que el principio de conocimiento era la razón humana y que a través de la misma se podían descubrir ciertas verdades universales de las cuales luego (como un teorema matemático) se podían deducir el resto de los contenidos de la filosofía y la ciencia. El racionalismo plantea la anterioridad de la razón a la experiencia y la formulación de principios universales y permanentes frente a la particularidad y la contingencia de la experiencia sensible.

Este debate, en algún sentido, reeditaría la discusión sobre el saber a priori (previo a la experiencia) y el saber a posteriori (posterior a la experiencia) que se originara en la filosofía clásica griega.

Frente a las posiciones irreconciliables del empirismo y el racionalismo, el filósofo alemán Immanuel Kant va a plantear una nueva postura que no sólo va a conciliar ambas posiciones, sino que además va a colocar al sujeto cognoscente (la persona que conoce) en un rol activo, de constructor del objeto conocido, posición contraria a la que postulaban tanto empiristas como racionalista que consideraban al sujeto pasivo en el acto de conocer.

Frente a la dicotomía empirismo-racionalismo, Kant va a presentar una forma de conocer que las integra, diciendo que aprendemos integrando la Materia más las formas puras de la sensibilidad (moldes de entendimiento) más las formas puras del entendimiento (categorias, relaciones causales, etc)

El conocimiento será entonces, la combinación de impresiones sensibles vinculadas por estructuras de pensamiento que son formas a priori de entendimiento independientes de la experiencia.

De este modo Kant determina que a través de la sensibilidad y del
entendimiento podemos conocer los objetos de la realidad, objetos que nosotros construimos pues les aplicamos los filtros del Espacio, el Tiempo y las Categorías.

lunes, 21 de abril de 2008

Actividad de profundización.

Para poner en práctica lo visto en la clase Nº1, les propongo la siguiente actividad de profundización.
Actualmente es común recibir muchos correos electrónicos del tipo "cadena" con información sobre la realidad, alertas de todo tipo, etc. etc.
La mayoría de las veces y la mayoría de los receptores suelen reenviar los mismos a toda su lista de contactos o como mínimo a aquellos a los que piensan que puede interesarles. Esta operación suele hacerse casi sin ninguna crítica o análisis de la calidad de la información que se retrasmite.
En términos de los niveles de información, las cadenas de mail suelen ser conocimiento popular o cotidiano (coloquial, subjetivo, sin confirmación de fuentes, etc.)
A manera de práctica recomendable, les acerco un archivo con las dos últimas cadenas que he recibido para que realicen un proceso de verificación de fuentes para comprobar la calidad de la información.
Deberán hacer lo siguiente:

1) Tratar de chequear la información utilizando la web (encontrar la misma información en otros lugares y que esa información sea de fuentes confiables)
2) Evaluar la información según los criterios del cuadro de la página 13 del módulo guía)
3) En el caso de que no se halle en la web información confiable ¿Que otras fuentes de información confiable se podrían consultar? ¿Cómo lo harían?
4) ¿Que actores y que intereses se beneficiarían con la difusión de esa información?

Responder a través de los comentarios del foro.

Clase Nº2 - Evolución del conocimiento.

En las próximas clases vamos a revisar brevemente cómo fueron
modificándose a través de la historia la concepción de conocimiento, el objeto
cognoscible y el o los modos de conocer considerados válidos.
El objetivo de este relato es reafirmar que nuestra actual concepción de conocimiento es producto de un largo proceso de construcción socio histórica, y especialmente del período conocido como modernidad.
Para ello los invito a continuar la lectura del módulo guía y a realizar la actividad sugerida de la página 16.

Para Agendar:
Para el primer encuentro presencial se propone el día viernes 2 de mayo. Posteriormente nos ponemos de de acuerdo con el horario.

viernes, 11 de abril de 2008

Clase Nº1 - Niveles de información

En la escuela, la investigación y en la administración buscamos información para lograr los objetivos que nos proponemos como personas o que nos proponen las organizaciones en las que actuamos.

El logro de esos objetivos requiere una o varias de las tres capacidades de la inteligencia humana.

1- Describir o definir las características de individuos o de clases o conjuntos de personas, otros seres vivos, cosas, etc.

2- Explicar, investigar las variables y sus relaciones.

3- Predecir con una probabilidad aceptable lo que ocurrirá con determinado fenómeno u objeto de estudio.

Los datos que utilizamos para realizar estos objetivos del conocimiento están colocados en una línea continua que va desde los conocimientos populares (sin ningún tipo de crítica de la información) hasta niveles de conocimientos más elevados cuyo punto final es el conocimiento científico.
Llamamos a este continuo CRITICA DE LA INFORMACIÓN, y la ubicación en el mismo que tenga la información que consumamos determinará la calidad y pertinencia de la misma.
A modo de síntesis de lo expuesto, podemos representar lo dicho de la siguiente manera:

<--x------------x-----------x-->
saber saber saber
popular crítico científico

Llamamos conocimientos populares a toda información recibida o trasmitida sin una crítica expresa de las fuentes de las que está tomada o de las razones que le dan validez. Son series de proposiciones informativas que en algunos casos pueden estar acompañadas de algún intento de explicación sin que ésta a su vez esté comprobada o disprobada. Un ejemplo típico de conocimiento popular es la mayor parte de la información periodística, radio-telefónica y televisiva. Otro ejemplo de conocimiento popular son las enciclopedias generales orientadas a consumo general donde suelen aparecer artículos sin firma y donde no podemos evaluar la autoridad técnica del autor del mismo.

El conocimiento crítico son aquellas informaciones recibidas o trasmitidas que están caracterizadas por tres cualidades: una crítica razonada de las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de la información trasmitida y que ésta tenga el carácter de datos secundarios, o sea recogidos directamente de obras de investigadores de primera mano. La expresión del conocimiento crítico esta generalmente orientada a un destinatario especialista o al menos muy informado, por lo que en general utilizan lenguaje técnico y términos específicos.
Son fuente de conocimientos críticos las enciclopedias especializadas, los diccionarios técnicos de cada especialidad, las revistas especializadas y los libros de texto de nivel superior.

Por último, entendemos por conocimiento científico, aquella hipótesis o conjunto de hipótesis consideradas como comprobadas dado el instrumental teórico y técnico de esa ciencia en el momento en que se trate. Es el conocimiento más avanzado para científicos especializados en ese campo, sujeto a una comprobación rígida y reiterada. Requiere por lo tanto, destinatarios mejor informados y una evaluación metodológica repetidamente comprobada.

Ahora los invito a leer el primer apartado del módulo del espacio (página inicial hasta página 13) y realizar las siguientes actividades:

1- Dar ejemplos de los distintos usos del conocimiento en la administración de las organizaciones.
2- Realizar las actividades sugeridas en el módulo y responderlas por el foro a través de los comentarios.

viernes, 4 de abril de 2008

Bienvenid@s

Bienvenid@s al espacio de intercambio virtual. Desde aquí nos comunicaremos habitualmente para el dictado de las clases y la coordinación de las actividades de la asignatura.

Para comenzar, les dejo aquí el programa del espacio curricular y aquí el módulo guia para el cursado de la misma.

Saludos.