viernes, 9 de mayo de 2008

Clase Nº5 - La consolidación del método científico y el debate sobre "las ciencias"

En la clase anterior, vimos el debate central en torno al conocimiento en la entrada a la modernidad. En la clase de hoy veremos cuál ha sido el eje central del debate contemporáneo y cómo se posicionan las ciencias sociales en la construcción del método científico.

A principios de siglo XIX, los avances de las ciencias naturales (física, química, biología) consolidan el método científico como forma central de conocimiento e impulsan el estudio de la realidad social con los mismos parámetros utilizados por estas ciencias más desarrolladas. Un impulsor de esta estrategia de abordaje a la realidad social será Augusto Comte fundador de una corriente epistemológica denominada positivismo. El objetivo de Comte y los positivista fue construir una ciencia social basada en leyes invariables y un método único (monismo-metodológico) similar al utilizado por las ciencias naturales.
Esta propuesta epistemológica generará tanto en el siglo XIX como en el siglo XX reacciones tales como la hermeneútica alemana que destacará la noción de comprensión (propia de los hechos sociales) frente a la idea de explicación (propia de las ciencias naturales). Entre las críticas que la hermenéutica o comprensivismo le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
Por su parte el positivismo tuvo en el siglo XX una nueva vuelta de tuerca en busca de una profundización de la cientificidad de las ciencias sociales a través de lo que se denominó el Circulo de Viena y su búsqueda de una profundización de la filosofía analítica.
Esta visión extrema va a ser matizada unos años después por Karl Popper, quien postulara que en última instancia propondrá la utilización de un método hipotético deductivo que mientras sus resultados no sean refutados o falsados continúan siendo válidos.
Esta discusión entre positivistas y sus distintas versiones modernas y los partidarios de una ciencia o ciencias con métodos alternativos según el objeto de estudio; va a entrar en una nueva etapa a traves de la obra de Thomas Kuhn y su introducción del concepto de paradigma y ruptura paradigmática. Desde la perspectiva de Kuhn lo que constituye una comunidad científica es la posesión de una visión comun sobre el objeto de estudio y un consenso sobre la utilidad de esa visión. En los momentos en que hay acuerdos sobre las teorías y métodos en una comunidad, decimos que estamos en un momento de ciencia normal. Cuando comienzan a plantearse dudas sobre la visión dominante de cierta comunidad científica, y alguna de las opciones rivales a la mirada dominante logra explicar los fenómenos que cuestionan las teorías dominantes, entramos en la etapa de ruptura paradigmatica, que sería el periodo donde las visiones rivales no logran imponerse definitivamente. En este sentido, podríamos decir que no hay una ciencia, sino diversas ciencias, con un método generalmente compartido por cada comunidad científica y distintas técnicas que van dependiendo en gran parte del tipo de objeto de estudio o fenómeno de la realidad a estudiar.
Hasta aquí la introducción al debate sobre el conocimiento. En las próximas clases caracterizamos al conocimiento científico y en particular, lo que nos interesa: la investigación científica.

Actividad:
1- Confeccionar ahora un cuadro comparativo
similar al que realizaron sobre los filósofos de la Grecia Antigua, que sintetice las posturas de los pensadores de la Edad Media, Moderna y Contemporánea.

Enviar ambos cuadros, el de los clásicos y el actual a la dirección de correo esa@coopenetcolon.com.ar


2- Buscar información acerca de la “revolución copernicana”. Relacionarla con la noción de paradigma.

Realizar un comentario a través del foro.


7 comentarios:

larovere dijo...

La Teoría heliocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico en el cual afirmó que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a un Sol estacionario. Adoptó la idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. En el sistema heliocéntrico resultaba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias.
Esta publicación marcó el comienzo de una revolución en astronomía, al indicar la falsedad de la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo que consiste en que el Sol, las estrellas y los demás planetas orbitaban a la Tierra.

La “teoría copernicana” o “heliocéntrica” de Copérnico lleva a indicar la falsedad de la teoría geocéntrica, y rompe con una tradición de 2000 años de una Tierra en reposo. Lo que significa que esta nueva teoría, con un nuevo paradigma “la Tierra y los planetas giran en torno al Sol” desplaza a la teoría y por consiguiente al antiguo paradigma.

Anónimo dijo...

MARIA JOSE ESCALADA
La Revolución copernicana:hizo modificar las actitudes y pensamientos de los cientificos de la época,derribando la concepción del universo de Ptolomeo.El sistema, o teoria heliocéntrica del Universo, da comienzo a una revolución en Astronomía, al colocar al sol en el centro del Universo, que culminará un siglo más tarde con el concepto newtoniano del universo.Esto se produce en la época del Renacimiento, marcada por cambios en la vida política, social y relijiosa.El desacuerdo reinante entre los matemáticos, la variedad y multiplicidad de los sistemas astronómicos y la incapacidad de todos esos sistemas para representar con exactitud los movimientos aparentes y fieles al principio de movimiento(circular uniforme) de los cuerpos celestes.Copérnico así rompe con ese PARADIGMA anterior(la tierra es el centro del universo y que todos los planetas giran en torno a ella).PARADIGMA,La concepción que ha unido la comunidad es una combinación de teoria,modos de valores,concepcioes metsfísicas,manera de ver la experiencia,todo ello constituye un "paradigma",el modelo que toda lacomunidad ha adoptado para investigar.Pero cuando hay anomalías,el Paradigma se rompe, y es reemplazado por otro, que constituye otro período de ciencia normal.El paso se denomina "revolución científica".La historia de una disciplina es una suceción cíclica de períodos de ciencia normal y de revoluciones científicas.El cambio es importante de un paradigma a otro,en cierto modo cambia la concepción del mundo.El propósito es resolver enigmas.

Anónimo dijo...

Nicolàs Copèrnico afirmó que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a un Sol estacionario. Esta publicación marcó el comienzo de una revolución en astronomía, al indicar la falsedad de la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo que consiste en que el Sol, las estrellas y los demás planetas orbitaban a la Tierra.
Copérnico adoptó la idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. En el sistema heliocéntrico resultaba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias, y por ello Copérnico no dudó en romper con una tradición de más de 2000 años de una Tierra en reposo

Anónimo dijo...

Nicolàs Copèrnico afirmó que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a un Sol estacionario. Esta publicación marcó el comienzo de una revolución en astronomía, al indicar la falsedad de la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo que consiste en que el Sol, las estrellas y los demás planetas orbitaban a la Tierra.
Copérnico adoptó la idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. En el sistema heliocéntrico resultaba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias, y por ello Copérnico no dudó en romper con una tradición de más de 2000 años de una Tierra en reposo

Anónimo dijo...

El carácter neoplatónico de Copérnico es el que lo lleva a concluir que el problema planetario puede tener una solución simple y precisa. La comprensión de que sin un cambio radical no se podía resolver el problema fue el primer paso. Luego vendrían las discusiones a ciertos problemas técnicos cuyo desarrollo daría lugar a la Revolución Copernicana. La publicación en 1543 del libro De Revolutionibus de Copérnico viene a marcar el comienzo de una revolución en astronomía, que, desbancando a la Tierra como centro del Universo (sistema geocéntrico de Tolomeo), inauguraba el reinado del Sol (Teoría Heliocéntrica de Copérnico).

Copérnico adopta la revolucionaria idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. El motivo central es el cálculo correcto de las posiciones planetarias y para ello no duda en romper con una tradición de mas de 2000 años de una Tierra en reposo. Su idea era tan revolucionaria que busca en los filósofos griegos un apoyo: Filolao admite el movimiento de traslación de la Tierra, mientras Heráclides y Ecfanto admiten el movimiento de rotación de la Tierra, pero no su traslación alrededor del Sol. Sus hipótesis dotan al Universo de un orden, conexión y coherencia de la que carecía la Teoría Geocéntrica.

Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son:

1.- El mundo (universo) es esférico.

2.- La Tierra también es esférica. Lo cual lo clarifica de la siguiente manera:

Argumentos astronómicos:
Marchando hacia el norte desde cualquier parte, el vértice de la revolución diaria se eleva poco a poco.
Además las inclinaciones de los polos en relación con espacios medidos de la Tierra están en cualquier parte en la misma razón, lo que en ninguna otra figura sucede, nada más que en la esférica.
Hay que añadir también que los habitantes de oriente no perciben los eclipses vespertinos del Sol y de la Luna, ni los que habitan hacia el ocaso los matutinos; con respecto a los eclipses medios, aquellos los ven más tarde y estos más pronto
Argumento de navegación: «También se deduce, porque las aguas surcadas por los navegantes, tienen esta misma figura puesto que quienes no distinguen la tierra desde la nave, la contemplan desde la parte más alta del mástil; desde la tierra, a los que permanecen en la orilla, les parece que desciende poco a poco al avanzar la nave, hasta que finalmente se oculta, como poniéndose.
El movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.
Las retrogradaciones del movimiento de los planetas no son más que aparentes y no movimientos verdaderos y son debidos al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Esta teoria lleva a desplazar al antiguo paradigma o teoria geocéntrica

Anónimo dijo...

“Revolución Copernicana”.relación con la noción del paradigma.

La revolución copernicana: hizo modificar la actitudes y pensamientos delos científicos de la época derribando la concepción del universo Ptolomeo. El sistema o teoría heliocéntrica del universo, da comienzo a una revolución en astronomía, al colocar al sol en el centro del universo, que culminara un siglo mas tarde con el concepto newtoniano, del universo. Esto se produce en la época del renacimiento marcada por cambios en la vida política , social y religiosa. El desacuerdo reinante entre los matemáticos, la variedad y multiplicidad de los sistemas astronómicos y la incapacidad de todos esos sistemas para representar con exactitud los movimientos aparentes y fieles al principios de movimientos ( circular uniforme) de los cuerpos celestes. Copérnico así rompe con ese paradigma ( la tierra es el centro del universo) y que todos los planetas giran en torno a ellas. Paradigma la concepción que ha unido la comunidad es una combinación de teorías, modelo de valores, manera de ver las experiencias todo ello constituye un paradigma, el modelo que toda la comunidad a adoptado para investigar. Pero cuando hay anomalías, el paradigma se rompe, y es reemplazado por otro, que constituye otro periodo de ciencia normal. El cambio es importante de un paradigma a otro porque cambia la concepción del mundo. La teoría copernicana lleva a indicar la falsedad de la teoría egocéntrica y rompe con una tradición de 2000 años. Lo que significa que esta nueva teoría con un nuevo paradigma “ la tierra y los planetas giran en torno al sol” desplaza la teoría y por consiguiente al antiguo paradigma.

Anónimo dijo...

La revolución copernicana que Kant llevó a cabo con su Crítica de la razón pura y con el proposito de resolver enigmas, sacando a la luz y poniendo en discusión los presupuestos de la metafísica y la filosofía anteriores, abría una brecha destinada a ensancharse sin límites, sometiendo a un nuevo examen cada uno de los aspectos del conocimiento humano, desde el pensamiento puro hasta el saber práctico, desde la antropología hasta la educación. Tampoco la religión podía escapar de la luz del nuevo principio de la filosofía crítica. Es más, su exploración adquiría una importancia considerable, no sólo como momento de paso de la esfera teórica a la práctica, sino también como elemento característico del proyecto ilustrado más general, del que Kant se sentía partícipe y al que quería contribuir de manera amplia y precisa. En efecto, al final de su obra Respuesta a la pregunta: ¿qué es Ilustración? (1783), Kant escribe: «He identificado el punto crucial de la ilustración –es decir, del hecho por el cual el hombre sale de una minoría de edad de la que es culpable– en la cuestión religiosa». En efecto, con Kant se cierra una fase importate de la reflexión sobre la religión que comenzó precisamente con la llegada de la época moderna, que por una parte había asistido a la ruptura del vínculo mutuo entre religión y vida, entre religión y cultura, y por otra parte había centrado su atencion no en la realidad histórica que el término indica –como habia sucedido en la cultura tardo-antigua y medieval– sino en el término mismo, entendido como “categoría”, es decir, como esencia abstracta que la filosofía tiene que definir primero para después conectar con ella las experiencias que caen bajo ese término. Esta especie de conceptualización de la religión, que se realiza en el mismo momento en que ve la luz una nueva disciplina en el ámbito filosófico, la philosophy of religion, expresión acuñada por primera vez en 1678 por Ralph Cudworth, platónico de Cambridge, surgía también de exigencias prácticas y políticas, y aspiraba a impedir que se repitieran los “conflictos religiosos” que habían atormentado a Europa durante las primeras décadas del siglo XVII, atribuyendo al naciente Estado una “competencia” específica en materia religiosa.