viernes, 31 de octubre de 2008

Los ultimos pasos...

Esta semana empezamos a recorrer los últimos pasos de la cursada.

La mayoría de los grupos han recibido por correo o personalmente las indicaciones sobre el trabajo restante de los proyectos de investigación. Quienes no hayan entregado aún la ficha de investigación, hacerlo a la brevedad.

El viernes 14 de noviembre, en horario a confirmar, se realizará el examen integrador del segundo cuatrimestre.

Los temas a evaluar son los incluidos en los capítulos 2 y 3 del módulo guía.

Habrá una profundización en los siguientes temas:
  • Documentación y busqueda de información en internet.
  • Hipótesis y definición operativa (u operacional)
  • Medición y escalas de medición.
  • Técnicas de recolección de datos: (entrevistas, creación de cuestionarios.)

He dejado en el Centro de Copiado material extra obligatorio sobre técnicas de recolección de datos que será de utilidad tanto para preparar el examen parcial como para elaborar las actividades solicitadas para el proyecto de investigación (cuestionario guia de la entrevista y preparación de la entrevista).

Se aconseja leer el material extra antes de enviar el borrador del cuestionario y reelaborar el mismo según los criterios mencionados en la bibliografía.

Cualquier consulta vinculada a los temas mencionados arriba, hacerla por correo electrónico o a través de los comentarios de esta entrada.

Saludos. Max

viernes, 17 de octubre de 2008

Clase Nº21 - Recolección de datos - Métodos cuantitativos y cualitativos

Las clases anteriores giraron alrededor del tema de la medición y las principales características de la etapa de creación del instrumento de recolección de datos.
En esta etapa de la investigación, ustedes deberán elegir cuál método es el más adecuado para la prueba de sus hipótesis y la clase de hoy profundizará sobre los métodos de recolección de datos.
En las clases 3 y 5, vimos el debate que se dio en la modernidad sobre la fundamentación del conocimiento científico y la disputa entre el empirismo-racionalismo y el positivismo-comprensivismo posteriormente.
Este debate se refleja en la clasificación de los distintos métodos de recolección de datos.
Si bien la división entre métodos cuantitativos y cualitativos ha ido perdiendo fuerza, lo cierto es que ambas estrategias metodológicas presentan características diferenciales y que es necesario reconocerlas para poder evaluar correctamente la pertinencia de utilizar una u otra alternativa.
Para ello les presento el siguiente cuadro: (hacer click en la imagen para ver mejor)


Fuente: Ander Egg, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social III, Buenos Aires, Lumen Humanitas.

viernes, 10 de octubre de 2008

Clase Nº20 - Construyendo el instrumento de medición.

En la clase de hoy vamos a recorrer el camino hacia la construcción del instrumento de medición.

Cómo vimos en la clase 18 , una vez definida la hipótesis que guiará la investigación, el paso siguiente es operacionalizar las variables y proceder a diseñar la prueba.

A modo de ejemplo, vamos a desarrollar el procedimiento para uno de los temas que más han elegido: "Evaluación del grado de desarrollo de la función de personal en organizaciones de la zona"

El interrogante aquí sería ¿Cuál es el grado de desarrollo de la función de personal en ... (universo de estudio que cada proyecto eligió)?

Aquí, la variable sería grado de desarrollo de la función de personal (GDFP), a la que asumiremos que le podemos asignar tres valores (alto, medio, bajo). Cómo vimos en la clase 19, la medición de la variable (GDFP) la realizaremos en una escala ordinal (podemos definir que la unidad de análisis <> se ubicará en alguno de los tres valores, pero no necesariamente podremos decir cuanto más o menos desarrollada tiene la función de personal que otra de las empresas evaluada está)
En este sentido, podríamos construir una escala numérica (0 a 100 puntos) asignándole a cada uno de los indicadores que midamos un valor, y después definir el grado según alguna estimación teórica, pero aunque podamos expresarlo numéricamente seguiría siendo una definición arbitraria y por lo tanto con una validez ordinal.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que operacionalizamos la variable GDFP de la siguiente forma: (click en la imagen para ver mejor)


A partir de esa operacionalización y según nuestro marco teórico definimos que cada dimensión de la variable tiene el siguiente peso:

Dimensión técnica propia: 40 % - 40 puntos en el índice final.
Dimensión técnica de apoyo: 20 % - 20 puntos en el indice final
Dimensión administrativa: 20 % - 20 puntos en el índice final.
Dimensión estratégica: 40 % - 40 puntos en el índice final.

Si tengo por ejemplo 30 indicadores, distribuiré:
40 puntos en los indicadores de la dimensión técnica propia
40 puntos en los indicadores de la dimensión estratégica.
20 puntos en los indicadores de la dimensión técnica de apoyo.
20 puntos en los indicadores de la dimensión administrativa.

Esta es la definición que realizó yo, desde el marco teórico elegido. Otro investigador podría definir otro distribución a partir de un marco destinto.

Supongamos que a partir de esto, yo planteo lo siguiente:

Si la medición me da:
Entre 0 y 49 puntos el nivel de desarrollo es bajo.
Entre 50 y 79 puntos el nivel de desarrollo es medio.
80 y más puntos el nivel de desarrollo es alto.

El términos númericos los espacios de las distintas categorías no son iguales.
Bajo tiene 50 puntos ( la mitad de la escala)
Medio tiene 30 puntos.
Alto tiene 20 puntos.

Pero teóricamente tiene sentido. No podría afirmar desde el marco teórico elegido, que una organización tiene un grado de desarrollo de función de personal alto si al menos no tiene varias funciones tecnicas propias bien desarrolladas y le otorga a la función un peso estratégico importante.

Cómo pueden apreciar en el gráfico, el proceso de definición de indicadores, puede complementarse generando los interrogantes que se utilizarán en el instrumento de medición (para este caso el cuestionario de una entrevista)

Pero ese será el tema de nuestra próxima clase....

Espero las fichas para la semana proxima.

lunes, 6 de octubre de 2008

Ficha de Investigación

Cada proyecto de investigación deberá responder por correo electrónico la siguiente ficha de avance de investigación:

Ficha de Investigación

Integrante/s:
Tema:
Definición del problema / interrogante clave:
Población de estudio:
Hipótesis:
Técnica de recolección de datos elegida:
Estado de la investigación:
Principales inconvenientes para avanzar en la investigación:


Enviar la ficha hasta el día 15/10.

viernes, 3 de octubre de 2008

Clase Nº19 - Medición

En la clase anterior, hablamos de la formulación de hipótesis y su posterior contrastación a través de las distintas técnicas de recolección de datos.

Esto nos lleva en primer lugar a hablar de medición. Metodológicamente definimos medición como:

... limitar los datos de cualquier fenómeno (material o inmaterial) de tal forma que los mismos puedan ser examinados matemáticamente y/o en ultima instancia, de acuerdo con un aceptable estándar cuantitativo o cualitativo. (Leedy:1997)

Desde otros puntos de vista, podemos decir que medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951)y si pensamos en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).

La esencia de la medición es, en cualquier sentido, poder poder en símbolos que permitan realizar algún análisis posterior algún aspecto de la realidad que estamos estudiando.

La medición implica al menos metodológicamente cuatro exigencias del método científico:

  • "Debe ser sistemática y organizada, expresada en un conjunto de operaciones cuyo propósito es obtener la información que se ha estimado necesario recoger.
  • Con clara y deliberada explicitación de sus propósitos.
  • Asegurando garantías suficiente de fiabilidad y validez.
  • En cada caso concreto se han de recoger aquellas técnicas o procedimientos más pertinentes de acuerdo con la naturaleza de "aquello" que se quiere estudiar y el tipo de información que se desea recoger"
Esto nos lleva a los conceptos de escalas de medición y los conceptos de validez y fiabilidad que profundizan las condiciones en que debe darse dicha medición.

En el nivel práctico, la medición cómo etapa metodológica, nos remite a la construcción de un instrumento de recolección de datos que nos permita contrastar las afirmaciones de nuestra/s hipótesis con la realidad.

Actividad:

Leer la primera parte de la unidad 3 del módulo guía acerca de las distintas herramientas y técnicas de recolección de datos.
Luego, reflexionar sobre la/s técnica/s más apropiada para la prueba de la/s hipótesis de su proyecto de investigación.